Santiago Alegría habla acerca de su investigación sobre el universo shakespereano. Su resultado final: la cruda Ley Lear”. 
Entrevista: Nicolas Cordone.
Asistimos a ver Ley Lear, al Espacio Aguirre. Dicha pieza vino a nuestro encuentro plagada de imagines de rupture y subversion de valores. Ley Lear es el producto al que el grupo Teatro Eco arrive luego de sumergirse en el Rey Lear shakespereano.
Hablamos con su director, Santiago, a quien le preguntamos sobre la puesta en escena que el grupo lleva adelante.
N.C. ¿Como llegaste a elegir Rey Lear de William Shakespeare? ¿Que tiene esa pieza que les interesó a vos y a tu grupo para tomarla como disparador?
S.A.: El Rey Lear tiene una energía visceral que creo incomparable. Es desoladora en extremo; otras obras de Shakespeare llegan a niveles terribles de la naturaleza humana, pero mantienen otra liviandad… Lear es como si la tierra se abriera y salieran de su interior los misterios más hondos e incomprensibles.
Somos jóvenes y creo que algo de esa oscuridad nos magnetizó. Personalmente creo que es algo que iremos purgando con el tiempo.
Por otro lado, veo que Lear es una obra muy representativa de nuestra época. Parece que todos los referentes de la esperanza, de la fé, hubieran caducado. Tal vez eso sea algo bueno para la humanidad a la larga: menos idolatría y más sinceridad.
N.C.: El mecanismo de la deconstrucción (tal como vos decis cuando hablas de tu puesta en escena) responde a lo que podria llamarse algo ambiguamente Teatro Posmoderno ¿Qué es deconstruir una obra para vos? ¿Para qué descontruir Rey Lear?
S.A.: Creo que deconstruir es interpretar. Sumergirse tan profundo como uno quiera y pueda, que todo se haga una gran algarabía en el interior y que salga al exterior organizado conforme a las particularidades de la persona o, en este caso, de nuestro grupo.
El Teatro es, entre otras muchas cosas, una búsqueda del presente: hoy en día vimos necesario entrar en Rey Lear. Como dije antes, hay un espíritu de época que habla de la disolución, de la ruptura de los vínculos esenciales, la caída de esos íconos de identificación que nos guiaron…
Luego, en el trabajo mismo todo este material se combinó con nuestro desarrollo como grupo. Está claro que hay temas y aspectos del Lear de Shakespeare que están muy lejos de quiénes somos nosotros tres (Milagros, Paz y yo) ahora. Hay cosas que sólo se comprenden con la experiencia, con la vida. Aún nos faltan años para hacer Rey Lear.
Sin embargo, hubo temas que encontramos que despertaron una luz, una llamada, un deseo de hacer. Seguimos esas voces para encontrar nuestro trabajo, que no es nada superficial, por cierto. Las temáticas que abordamos: violencia de género, abuso, ruptura de los vínculos familiares, decadencia por el paso del tiempo, la soledad que convocamos con nuestras decisiones erradas, la negación de quienes nos ofrecen un amor más sincero; son temáticas arduas, dolorosas, que vemos muy cercanas a nuestra realidad como seres sociales, y que nos costó mucho trabajar también. Nos sirve tener la voz tutelar de Shakespeare acompañándonos a través del tiempo.
N.C. : En este proceso de deconstrucción seguramente desde tu rol de dramaturgo y director tuviste que tomar decisiones ¿Que decidiste conservar de la pieza Shakespereana?
S.A.: Los temas.
El vínculo de las hermanas.
Un padre cuya omnipresencia se vuelve opresora, y cuyas decisiones erradas desatan las fuerzas de la tormenta humana.
La ausencia total de la madre: eso fue algo que nos llevó tiempo ver en el Rey Lear. Hay padres, hermanos, hermanas, pero ninguna madre. Muy singular. Pienso que nuestra época está más cercana a la figura de la madre, por eso tal vez se reflexiona mucho sobre el rol de la mujer en la sociedad, sobre sus necesidades, sobre las deudas que el género humano tiene con la mujer. Y eso nos afecta a las mujeres y a los hombres por igual.
La tormenta: la presencia como signo y como provocación de las fuerzas naturales nos estimuló mucho en la búsqueda. Es un elemento muy bello de la poesía Shakespereana, con el que nosotros nos sentimos muy identificados.
N.C.: ¿Cómo fué el proceso de montaje de la obra? ¿Usaron técnicas o recursos específicos o fué más bien una exploración abierta?
S.A.: Nuestra motivación fue probar. Someter todo a prueba. Nos descartamos nada sin probarlo, pero descartamos muchísimo material después.
Trabajamos mucho sobre el vínculo de las hermanas. Trabajamos mucho también sobre cómo liberar la conducta instintiva, animal de los personajes. Sobre cómo no juzgar sus reacciones, ni limitarlas, ni anticiparlas. Nos dimos la libertad de ser “pequeños monstruos” que con el tiempo llegamos a querer mucho. Queremos mucho a Isabel y Cordelia, las dos hermanas de esta obra.
Algo muy determinante en nuestro proceso fue el diálogo entre actuación, dramaturgia y dirección. Partiendo de las improvisaciones escribí un primer guión, pero luego lo reescribí completamente a partir de lo que las actrices probaban es escena. Mientras ensayábamos el primer acto reescribía el segundo, y así sucesivamente.
Nos permitimos que las actrices probaran toda interpretación posible sobre los textos. Así, hubo textos que se convirtieron en danza, en canciones en silencio, y muchos se fueron.
Otros textos aparecieron para provocar a las actrices en su búsqueda.
Realmente, la obra surgió del interior de los tres: Milagros, Paz y yo. También hubo otras personas que pasaron por el proceso, a quienes estamos muy agradecidos porque ayudaron muchísimo a darlo a luz. Creo que fueron los parteros.
Pero en fin, volviendo al proceso: los tres, cada uno desde su rol, propusimos por igual. No es una obra “del autor”, o “del director”, o “de las actrices”, es una obra que descubrimos paso a paso conjuntamente, cada uno intentando madurar desde su rol.
N.C.: Luego de todo ese proceso llegó Ley Lear cargada, usando tus propias palabras, de mucha opresión y violencia. Dicha violencia se lleva a escena a través del lenguaje de la danza en varias ocasiones ¿Porqué utilizaste este recurso?
S.A.: Los tres venimos de una formación diversa que no pretendemos dejar de lado sino más bien integrar en nuestro proceso de composición.
Creemos que el Teatro acuna a todas las artes. Esto está presente desde el origen del Teatro, no es nada que hayamos inventado nosotros; sólo que con el tiempo todo se fue compartimentando un poco.
Todo es posible para expresar, que es el fin que nos guía: expresar; y lo que buscamos es el canal más apropiado, o el que nos resulte más sincero al menos, para poder darle forma a cada tramo de la obra.
En relación a la violencia, pensamos que el realismo sería muy difícil de absorber en escena. Sería muy difícil para el espectador y para nosotros.
La danza nos permite trasponer la violencia de manera artística. Sigue siendo violencia, pero el código le recuerda al espectador que lo que está ocurriendo no es real (verdadero, sí) y de esta manera podemos continuar el diálogo entra quien está sentado en la butaca y nosotros.
Además, está la belleza. De alguna manera, siempre buscamos la belleza en el arte, aunque esa belleza no sea “bella”. Pero para nosotros no se trata de hacerlo igual ni parecido a la realidad, sino verdadero.
NC: ¿Que expectativas tenés para la obra?
S.A.: Mi expectativa es que haga un recorrido largo en escena, porque es en contacto con el público donde va a seguir madurando. Me gustaría que recorra distintos lugares, que salga de capital, que encuentre festivales, que busque otros públicos.
Y una de las expectativas que tengo ya se cumplió: que esta obra conforme un equipo de trabajo, un equipo de amistad, un equipo humano con quien seguir este camino. Hoy en día, siempre en presente. Ese es ya un deseo cumplido. De esta obra pasaremos a otra, y luego a otra, y así vamos a seguir aprendiendo.
Ficha técnico artística
Dramaturgia: Santiago Alegria
Intérpretes: Milagros Coll, Paz Imán
Fotografía: Antonella Moschetto
Diseño gráfico: Tomás Korman
Dirección: Santiago Alegria
Ley Lear se presenta todos los domingos a las 20 hs en:
ESPACIO AGUIRRE
Aguirre 1270
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Teléfono: 4854-1905
Mail para reservas:
leylear@gmail.com / produccion@espacioaguirre.com.ar
Web: www.facebook.com/leylear2015
Entrada: $ 100,00 – Estudiantes de Aguirre: $80 Domingo – 20:00 hs