La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT) relama por el derecho a la maternidad subrogada, tras el nacimiento de Juan Pablo, el hijo que dos hombres tuvieron con un vientre prestado.
El nacimiento del niño, hijo de Nacho y Leo, que fue concebido por maternidad subrogada, fue celebrada por la FALGBT que sostiene que el debate sobre la regulación de esta práctica debe reactivarse en el Congreso Nacional.
“A fin de garantizar el acceso igualitario y la integridad y bienestar de las mujeres gestantes, el debate se debe reactivar ya que originalmente el tema estuvo incluido en el ante proyecto de reforma del Código Civil y Comerial, pero fue quitado por presión de la jerarquía de la Iglesia Católica”, señaló en un comunicado la FALGBT.
Nacho y Leo, están casados desde hace poco más de un año, tras siete de convivencia y se convirtieron en el primer caso en el que dos varones tienen un hijo gracias a la ovodonación de una mujer gestante que es amiga del matrimonio.
“Desde el año 2012 el equipo jurídico de la FALGBT, dirigido por la doctora Flavia Massenzio, logró un importante avance al habilitar la inscripción de nacimiento de las hijas e hijos de parejas del mismo sexo, casadas o convivientes, que hubieran accedido a la subrogación en el extranjero, marcando un hito en el derecho de familia a nivel internacional”, se explicó.
En el comunicado también se destacó que “la gestación por sustitución o subrogación estuvo incluida como derecho en el ante proyecto de nuevo Código Civil y comercial, pero que a poco de aprobarse el proyecto fue eliminado por presión de la jerarquía de la Iglesia Católica, lo que privó a miles de personas y parejas, no sólo igualitarias, de la posibilidad de formar una familia en condiciones de igualdad”.
Esteban Paulón, presidente de la FALGBT expresó “es una gran alegría darle la bienvenida al mundo a Juan Pablo, y felicitar del mismo modo a Nacho y Leo, sus papás. Sin dudas el nacimiento contribuirá a avanzar en el debate social y parlamentario necesario que permita a todas y a todos acceder a este derecho en condiciones de igualdad”.