Rodríguez Larreta habló desde las 9 en el recinto parlamentario ubicado sobre la calle Perú, acondicionado y con protocolos por la pandemia que limitaron la cantidad de invitados. Acudieron 45 de los 60 legisladores a escuchar al alcalde.
En varios tramos de su discurso, Larreta confrontó con el Gobierno nacional a partir de varias medidas que afectaron el presupuesto del distrito. Por ello, criticó la quita de fondos copartipables, que fue judicializada y está a disposición de la Corte Suprema, y la negociación por el traspaso de los colectivos que circulan exclusivamente en la capital federal.
Al referirse al plan de Seguridad de la Ciudad, Larreta recordó que en septiembre de 2020 la Casa Rosada acometió una “quita intempestiva, inconsulta, arbitraria e inconstitucional de los fondos que destinábamos a la Policía”. Reafirmó el reclamo por el que la Corte Suprema convocó a una audiencia para el 10 de marzo, y aseguró que no habrá disminución del despliegue policial. “Vamos a continuar, sin importar los palos en la rueda que nos quieran poner”, replicó.
Con pretensión de nacionalizar su figura, Larreta apuntó contra el Presidente por la intención de reducir los subsidios a las líneas de colectivo porteñas. Aunque el alcalde mostró disposición “a conversar sobre éste y todos los temas centrales”, avisó que “de ninguna manera vamos a permitir que se quiera perjudicar a quienes viven y visitan la Ciudad ni que se quiera avasallar la Constitución, que establece que cualquier traspaso de competencias o funciones debe ser consensuado”.
La guerra, presente

El jefe de gobierno manifestó tempranamente su posición sobre la invasión rusa a Ucrania, y deslizó una velada crítica al presidente por su gradual cambio de posición desde que estalló el conflicto.
“Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo ucraniano y con la enorme colectividad ucraniana en Argentina y en la Ciudad. Como ya lo he dicho públicamente, repudio en forma enérgica la invasión de la Federación Rusa”, manifestó. Larreta además aseguró que habrá apertura para recibir “a refugiados de la guerra”.
También hubo referencia al pronto aniversario de la Guerra de Malvinas. Aseguró que “en la Ciudad, las calles y plazas van a llenarse de homenajes a los héroes valientes de nuestra patria que dejaron la vida en las islas”.
Plan de gobierno
El alcalde informó que, de aquí a 2023, trabajará junto con su gabinete basándose en seis ejes centrales: educación y trabajo; integración; transformación urbana; bienestar integral; ciudad digital; y seguridad y justicia.
En materia educativa, Larreta confirmó que los niños y adolescentes tendrán 12 días más de clases de las que exige el calendario educativo; que reemplazarán las horas libres con instrucción de matemática e inglés, y anunció la obligatoriedad de concurrir los sábados para aquellos alumnos con dificultades. También, confirmó el inicio de las prácticas laborales en el último año del secundario, que fue resistida por la oposición. Además, anunció el envío de un proyecto de ley para “actualizar y jerarquizar la formación de los docentes”.
Larreta también anunció créditos del Banco Ciudad para favorecer la transformación del macrocentro en una zona de viviendas, y “proyectos urbanos productivos” que también generarán trabajo. Además, aseguró la continuidad de los distritos productivos en distintos barrios.
En materia de transformación urbana, Larreta anunció un nuevo parque público de 50 manzanas frente al río, como le exigía la oposición, renuente a acompañar un desarrollo inmobiliario en la Costanera.
En otro tramo de su discurso, el titular del Ejecutivo local se refirió al abordaje de la pandemia de coronavirus asegurando que “el principal objetivo fue siempre cuidar la salud física, mental y emocional“. También, detalló que el 94% de los porteños tiene una dosis, el 91% se aplicó la segunda dosis y el 58% ya tiene la tercera.