CEF NOTICIAS
Economía

la diferencia entre precios de El precio en góndola y lo recibido por el productor se multiplicó por 5,4 veces

El precio promedio de los productos agrícolas se multiplicó en mayo por 5,4 veces desde que salieron del productor hasta que llegaron al consumidor, indicó ayer un estudio privado.
La participación del productor en el valor de góndola aún es “baja” ya que para el promedio de los productos agrícolas y ganaderos relevados en el quinto mes del año, el productor “sólo recibió el 23% del precio que pagó el consumidor”.
Así lo indicó un estudio elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el cual sostuvo que los productos agrícolas con mayores brechas en el mes fueron la pera, con una diferencia de 12,03 veces, y la manzana roja con 9,13 veces.
Por su parte, el arroz tuvo una diferencia entre el precio de origen y destino de 7,29 veces, la naranja de 6,93 veces, la mandarina de 6,69 veces, y el limón de 6,31 veces.
La diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas mejoró 8,2% en mayo.

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) ganadero también mejoró, en ese caso fue un avance de un 4,5%.
“Los productos en los que menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron el pimiento rojo con una brecha de 2,58 veces, la cebolla con una diferencia de 2,87 veces y la papa con una brecha de 3,52 veces”, analizó.
Luego de ellos se ubicaron la berenjena con 3,58 veces, el tomate con 3,61 veces, y el aceite de oliva, 3,70 veces, según el sondeo.
“En el caso de los precios al consumidor, donde hubo 9 productos con aumentos, los que más subieron fueron la berenjena, con un alza mensual de 58,6%, el pimiento rojo con una suba de 46,1%, y el tomate con 18,2%”, subrayó el estudio.
Por otro lado, puntualizó que “en mayo no hubo productos que hayan subido notoriamente su brecha”, aunque aclaró que “el caso más destacado fue la zanahoria donde la brecha creció 1,62 veces hasta ubicarse en 5,42”.
Cuando se agrupan los productos por origen, se observa que las mayores distorsiones en la cadena ocurren en los productos de origen vegetal.
Mientras el IPOD que agrupa a 20 productos vegetales alcanzó una brecha de 5,4 puntos en abril, el IPOD que agrupa a 4 productos animales (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) se ubicó en 3,53, mostrando una caída de 4,5% en relación al valor alcanzado por el IPOD ganadero en abril pasado.

NOTICIAS RELACIONADAS

Más de 650 mil personas participaron de la Noche Shopping

CEF NOTICIAS

Con el frío la tarifa de gas se recalienta con un aumento

CEF NOTICIAS

Massa quiere bajar la inflación sin tocar los precios

CEF NOTICIAS

Deja un comentario