CEF NOTICIAS
Economía

Entre 2022 y 2023, Argentina deberá devolverle US$ 46.000 millones el FMI

Desde mediados del 2018, el FMI desembolsó alrededor de US$ 45.000 millones, es decir, el 80% del stand by de casi US$ 57.000 millones acordado. Ecolatina dijo que “si se cumplen los objetivos fiscales -hecho que descontamos- el organismo multilateral le girará US$ 5.500 millones al país antes de fin de año. En consecuencia, se habrá transferido casi el 90% del préstamo, por lo que será momento de empezar a pensar en su repago”.


Entre 2022 y 2023, la Argentina debería devolverle al FMI más de US$ 46.000 millones entre capital e intereses, lo que implica 5% del PBI de cada año.


Si a eso se le suma el calendario de pagos de bonos para esos períodos, el monto casi se duplica.


En consecuencia, el Estado Nacional enfrentaría vencimientos cercanos a un décimo del PBI en 2022 y 2023.


Si bien la situación actual cercana al equilibrio primario del Sector Público Nacional reduce las necesidades de contraer nuevos compromisos, tampoco le alcanzará para generar superávits de semejante magnitud como para afrontar estos compromisos.


Por lo tanto, una parte importante de los pasivos deberá ser refinanciada, concluye Ecolatina.


Como la mayoría de los compromisos está nominado en moneda extranjera, si el Estado Nacional no consigue esos dólares, posiblemente deba comprarlos en el mercado local, sumando así un factor de presión adicional al tipo de cambio.


El Fondo posee una modalidad: el Servicio Ampliado de Fondos, que se arregla con países que poseen problemas de balanza de pagos, es decir, una insuficiencia de moneda extranjera, tal como le sucede a la Argentina, y se focaliza en resolver la incapacidad del país para generar divisas netas y los problemas del Sector Público para comprarlas.


Además, si bien aporta fondos usualmente menores a los stand by, lo hace por un tiempo más prolongado (cuatro años) y con mayor plazo de repago (hasta diez años después de concretado el desembolso).


Por esta razón, los giros están supeditados al cumplimiento de criterios cuantitativos, como las metas fiscales, pero también a la aplicación ciertas políticas que contribuyan a estabilizar la macroeconomía.


“Considerando la situación actual de nuestro país, es probable que el próximo presidente electo tenga que avanzar en este esquema. Es tiempo entonces de ver cómo les fue a los países que requirieron un EFF, para adelantar qué podría pasarle a la Argentina en el corto plazo”, indicó Ecolatina.


Antecedentes


Desde 2002, el FMI firmó 31 Servicios Ampliados de Fondos: el mayor fue con Grecia, en 2012 y por US$D 33.000 millones (luego de un stand by de USD 37.000 millones), en un paquete conjunto con el Banco Central Europeo y la Comisión Económica Europea que superaba los US$ 250.000 millones.


Asimismo, los más recientes fueron con Ecuador y Pakistán (en marzo y julio de 2019, respectivamente) donde se establecieron reformas del sistema tributario, el régimen cambiario, la regulación del Banco Central, las legislaciones laborales y hasta programas de inclusión educativa y financiera para las mujeres.


El plan promueve cambios a lo largo de casi todo el sistema económico y social y abarca más áreas que el stand by.


Una de las principales áreas a reformar por los Servicios Ampliados suele ser la laboral: eliminar sus fricciones para que, de esa forma, crezca el empleo.


El objetivo es promover políticas de oferta para simplificar las contrataciones y, así, alentar la creación de puestos de trabajo.


Sin embargo, en este punto, sus resultados son magros: en el promedio de los países bajo este esquema, el desempleo subió alrededor de 3 puntos en los años que se firmó el acuerdo y tuvieron lugar las reformas mencionadas.


Al mercado laboral le tomó entre cuatro y cinco años recuperarse (volver a la situación inicial), pese al contexto de crecimiento económico.


Las opciones de la negociación a futuro


La consultora Ecolatina sugirió que el próximo presidente electo debería negociar con el FMI un acuerdo de facilidades ampliadas (EFF por sus siglas en inglés), para renegociar la deuda que vence con el organismo.


En un documento, la consultora estima que “el EFF es exitoso en estabilizar a la economía e incluso en recuperar la senda de crecimiento. Sin embargo, estas mejoras se atenúan al sumar indicadores sociales y de sostenibilidad del crecimiento, como ser la generación de dólares genuinos”. “Por lo tanto, a juzgar por la experiencia histórica, sería una salida ‘positiva‘ por el lado macroeconómico para el problema de la deuda y la imposibilidad de repagarla en tiempo y forma. No obstante, al tener en cuenta otros indicadores de desarrollo y las perspectivas de mediano plazo, aparecen algunas señales de alerta. Por lo tanto, gane quien gane, es muy probable que haya Fondo para rato”, opinó.


Ecolatina destaca que “entre 2022 y 2023, nuestro país debería devolverle al FMI más de USD 46.000 millones entre capital e intereses, lo que implica 5% del PBI de cada año. Si a esto le sumamos el calendario de pagos de bonos para esos años, el monto casi se duplica”.


“En consecuencia, el Estado Nacional enfrentaría vencimientos cercanos a un décimo del PBI en 2022 y 2023. Si bien la situación actual cercana al equilibrio primario del Sector Público Nacional reduce las necesidades de contraer nuevos compromisos, tampoco le alcanzará para generar superávit de semejante magnitud como para afrontar estos compromisos. Por lo tanto, una parte importante de los pasivos deberá ser refinanciada”, añadió.


La consultora que lidera Lorenzo Sigaut Gravina pone de relieve que “el propio Fondo posee el Servicio Ampliado de Fondos (o Extended Funds Facility, EFF por sus siglas en inglés)”.


“El mismo se arregla con países que poseen problemas de balanza de pagos, es decir, una insuficiencia de moneda extranjera, tal como le sucede a la Argentina, y se focaliza en resolver la incapacidad del país para generar divisas netas y los problemas del Sector Público para comprarlas”, indicó.


“Además, si bien aporta fondos usualmente menores a los stand by lo hace por un tiempo más prolongado (cuatro años) y con mayor plazo de repago (hasta diez años después de concretado el desembolso)”, precisó.


El informe sugiere que “considerando la situación actual de nuestro país, es probable que el próximo presidente electo tenga que avanzar en este esquema”.


Finalmente, Ecolatina detalla que “el EFF no es tan exigente en el plano fiscal como lo es el stand by, o bien que, dado que los países que acceden a este préstamo ya estaban bajo un stand by, sus necesidades de equilibrar las cuentas públicas no son tan apremiantes”.


“Por lo tanto, la performance de crecimiento del PBI bajo los EFF es positiva. En este sentido, el ejemplo más exitoso fue Serbia, que entre el año del acuerdo y los tres posteriores creció a una tasa promedio de casi el 8% anual. Asimismo, en promedio, los países que firmaron un EFF avanzaron cerca de 3% anual en los años que siguieron al acuerdo”, dijo.


>>> Fernández y las Leliq

El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, afirmó que si es electo, apenas asuma va a “recomponer” los salarios a través de paritarias y otorgar un aumento de las jubilaciones del orden del 20 por ciento y subrayó que se propondrá “dejar de pagar los intereses de Leliq que está pagando la Argentina todos los días”.

“Para recuperar la Argentina hay que volver a encender la economía, como digo en la publicidad. Macri la apagó. El día que bajó el consumo mató a la economía. Hay que volver a encenderla poniendo en marcha el consumo. Y eso se resuelve poniendo plata en el bolsillo de los que trabajan y en el bolsillo de los jubilados”, afirmó Fernández.

Explicó: “Los cálculos dicen que el salario real y las jubilaciones cayeron entre el 15 y el 20 por ciento”.

NOTICIAS RELACIONADAS

CEF Noticias | El Central compró 200 millones de dolares para mantener el precio

CEF NOTICIAS

El consumo a pique: sigue cayendo cada vez más

CEF NOTICIAS

Prepará la vaselina: Ahora la facturas de gas vendrán cada 20 días

CEF NOTICIAS