CEF NOTICIAS
Cine

Comienza el Festival Internacional de Realización Audiovisual y coproducción internacional

La tercera edición del Festival Internacional de Realización Audiovisual (FIRA), generado por la Red Internacional de Clusters Audiovisuales para impulsar un cine asociativo para evitar quedar atado a los fondos concursables y al margen de los grandes actores, se llevará a cabo entre el 2 y el 22 de noviembre previendo rodajes en América, Europa, Oceanía, Asia, África y Antártida.

“Lo planificamos para poder lograr un intercambio constante en los aspectos humano y profesional, las experiencias tanto de la primera edición en San Clemente como de la segunda en Aguascalientes, en México, fueron instancias que sacaron a relucir lo mejor de cada integrante en todos los sentidos”, dijo a Veroka Velázquez, una de las organizadoras.

“Nos venimos felizmente capacitando -agregó- y hemos encontrado la potencia de lo colectivo y de lo comunitario a escala continental. Hemos fortalecido profundamente a la red y a las alianzas para poder estar activos y en coproducción internacional constante sin tener que esperar únicamente a los fondos concursables”.

A lo largo de estos años, el FIRA logró la realización de 13 largometrajes y cuatro documentales en coproducción nacional. Esta tercera edición se puede seguir a través de www.cabuenosaires.org.

“Nos queda profundizar en la post producción y en el área de difusión, descubriendo ademas instancias intermedias al FIRA, al experimentar en el marco de las realizaciones intersedes constantes con tecnologías tradicionales e inmersivas. Y favoreciendo a que siempre se sume gente a la red y a la pasión de hacer cine”, explicó Velázquez.

El director argentino José Celestino Campusano, otro de los organizadores del FIRA, calificó a esta edición como “desmesurada, debido al volumen de proyectos y consecuentemente por la cantidad de personas involucradas”.

“Gracias a la alianza con la ONG Hecho X Nosotros hemos podido desembarcar en diferentes comunidades de los seis continentes, incluida la Antártida. Instalamos seis modalidades distintas a través de la articulación de comisiones generadoras de reuniones periódicas, las cuales realizaron un acompañamiento muy personalizado sin involucrarnos en absoluto en el área de contenidos”, comentó Campusano.

Las sedes del Cluster, durante todo el año, son La Paz y Sucre en Bolivia; Aguascalientes, en México; Montevideo, en Uruguay; Santiago de Chile, en Chile; Neuquén, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Marcos Paz, Santa Teresita, San Clemente y Provincia de Buenos Aires.

“Todas las sedes tienen reuniones abiertas una vez al mes, cualquier persona provenga o no del área audiovisual es bienvenida, para sumar su saber y deseos de aprender. Tenemos muchos compañeros y compañeras activos que no vienen del área del cine y hoy se encuentran dirigiendo películas y acompañando en el área de desarrollo de proyectos. No tenemos filtros para quien quiera sumarse, ni nos propusimos un techo a donde poder llegar”, dijo Velázquez.

NOTICIAS RELACIONADAS

Tremenda declaración en el caso de Alec Baldwin

CEF NOTICIAS

“Madres paralelas”, de Almodóvar abrirá el Festival de Cine de Venecia

CEF NOTICIAS

30 Noches con mi ex, Adrian Suar y su debut como director

CEF NOTICIAS

Deja un comentario