CEF NOTICIAS
Actualidad

CEF Noticias | Macri mencionado en un articulo de la revista Time

macri-panama

Una nota titulada “Los Panamá Papers exponen el mundo secreto del 1%”, publicada en la última edición de la revista Time, explica cuáles son las consecuencias de la divulgación de documentos sobre paraísos fiscales. En ese informe, publicado en la sección The Brief, se menciona al presidente argentino Mauricio Mauricio Macri.

“Los registros confidenciales, 2.6 terabytes de información, más de 11.5 millones de documentos, filtrados desde Mossack Fonseca por una fuente anónima parecen demostrar cómo el estudio legal ayudó a jefes de Estado, oligarcas y celebridades a lavar dinero, eludir sanciones y evadir impuestos”, dice la nota.

Estos documentos, continúa el texto, “incluyen registros financieros, pasaportes y correspondencia de los últimos 40 años, detallando 214.000 compañías offshore en 200 países”. Entre los involucrados, destaca a la familia del presidente sirio Bashar Assad, el fallecido padre del Primer Ministro británico David Cameron, el presidente Vladimir Putin y el primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, “quien fue forzado a renunciar al menos temporariamente el 5 de abril”. En un apartado, se menciona que Mauricio Macri “fue acusado por no declarar vínculos con una firma bahamense”. Ademas, se hace referencia a UBS, HSBC y Société Generale. “Los clientes de Mossack son el 1% representado”, sentencia.

Además, explica que si bien estar mencionado en los documentos “no evidencia una ilegalidad” ni las cuentas offshore “están contra la ley”, estas revelaciones “reforzarán el enojo de un creciente número de personas que creen que los dirigentes políticos, magnates y personas adineradas se apropiaron de los sistemas designados para mejorar la vida de todos: democracia, capitalismo y libre mercado”.

Según la publicación, en los Estados Unidos “el impacto seguramente se sentirá en las urnas”. “Muchos votantes ya tienen la corazonada de que el capitalismo global está funcionando principalmente para el 1% y no para el 99%”, asegura el texto.

Para los autores de la nota, Panamá Papers “ilustra un aspecto clave sobre por qué el sistema no está funcionando, puntualmente que la globalización permitió al capital y a los activos de los ricos viajar más libremente que los de cualquier otro”.

“El resultado es la desenfrenada evasión de impuestos, la fuga de mano de obra al exterior y una clase de elites que vuela 35.000 pies por encima de los problemas de las naciones y los contribuyentes”, añadieron.

NOTICIAS RELACIONADAS

No habrá mas límite de ocupación en el transporte público

CEF NOTICIAS

El escabroso último posteo oficial de la familia real británica

CEF NOTICIAS

Por brote de coronavirus trasladaron a 24 adultos mayores de un geriátrico en Ensenada

CEF NOTICIAS

Deja un comentario